Riesgo Zero - El blog de Provincia ART

AUTOCOMPASIÓN VERSUS AUTOEXIGENCIA

Escrito por Vanina Silva | Jun 18, 2024 3:13:18 PM

La autocompasión y la autoexigencia son dos enfoques distintos que las personas adoptan en su vida profesional y laboral. Ambos tienen sus méritos y desafíos, y encontrar un equilibrio adecuado entre ellos puede ser crucial para el bienestar y el éxito profesional.

Para comenzar, repasemos lo básico de ambos conceptos:

La Autocompasión

La autocompasión implica tratarse a uno mismo con amabilidad y comprensión, especialmente en momentos de fracaso o dificultad. En el ámbito laboral, esto significa reconocer que los errores y contratiempos son parte del proceso de aprendizaje y desarrollo.

Además,

  • fomenta la resiliencia emocional, permitiendo que los profesionales se recuperen más rápidamente de los contratiempos;
  • reduce la autocrítica excesiva, que puede ser debilitante y reducir la motivación a largo plazo;
  • y promueve una perspectiva saludable y equilibrada sobre los logros y áreas de mejora, lo que contribuye a un ambiente laboral más positivo y colaborativo.

La Autoexigencia

Por otro lado, la autoexigencia se refiere a la práctica de mantener altos estándares personales y profesionales. Las personas autoexigentes suelen ser altamente motivadas, orientadas al logro y dedicadas a alcanzar la excelencia en su trabajo. Este enfoque puede conducir a niveles significativos de éxito y reconocimiento profesional. Sin embargo, cuando la autoexigencia se vuelve excesiva, puede dar lugar a:

  • Agotamiento
  • Estrés
  • Insatisfacción laboral

La presión constante para cumplir con expectativas elevadas, tanto internas como externas, puede ser insostenible y perjudicial para la salud mental y física.

La clave: buscar el equilibrio entre la autocompasión y la autoexigencia

En la vida profesional, es esencial encontrar un equilibrio entre la autocompasión y la autoexigencia. La autocompasión ayuda a prevenir el desgaste emocional, promoviendo un ambiente de trabajo en el que los empleados se sienten valorados y apoyados. Esto, a su vez, puede mejorar la productividad y la creatividad. La autoexigencia, cuando se maneja adecuadamente, asegura que las y los profesionales se mantengan motivados y comprometidos con sus objetivos, impulsando el crecimiento y el desarrollo continuo.

En conclusión, combinar la autocompasión con una autoexigencia saludable permite a los profesionales alcanzar sus metas sin sacrificar su bienestar personal.

Para más información

Para acceder a otros artículos sobre bienestar psicosocial, hacé click acá. Recordá que además, de necesitarlo, en Argentina, contás con la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Salud Mental y Consumos Problemáticos y con las capacitaciones de Provincia ART.