*Por José Luis Pannunzio, Licenciado en Higiene y Seguridad, Provincia ART.
Luego de abordar cómo influyen las condiciones climáticas en los incendios, nos ocuparemos de sus efectos en la población argentina.
El factor climático
Constituye uno de los componentes de mayor incidencia para la producción de alimentos. El sector agropecuario es indudablemente uno de los sectores con mayor experiencia en la adaptación a la variabilidad climática. Históricamente, ha modificado sus manejos culturales en base a los cambios observados en el ambiente. Sin embargo, hay una diferencia entre variabilidad y cambio climáticos, que modifica sustancialmente su forma de abordaje.
La Organización Meteorológica Mundial detalla que la variabilidad climática obedece a los ciclos y las tendencias de la órbita de la Tierra, la radiación solar incidente, la composición química de la atmósfera, la circulación de los océanos, la biosfera entre otras causas.
Por ejemplo: la variabilidad natural a corto plazo puede relacionarse con modelos recurrentes de presión atmosférica y circulación oceánica, como es el caso los episodios de “El Niño y La Niña”.
El grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) define como impacto a aquellos efectos sobre los sistemas naturales y humanos de episodios meteorológicos y climáticos extremos y del cambio climático.
Los impactos generalmente se refieren a efectos en:
Estudios realizados, han estimado los impactos observados y proyectados del cambio climático identificándose diferentes consecuencias según la región considerada.
Si dejáramos de emitir gases de efecto invernadero (GEI) en la actualidad, igualmente existirían impactos asociados al cambio climático, los distintos GEI tienen persistencia en la atmósfera que van de unos pocos años a miles.
A medida que se desarrollan medidas de mitigación, debemos actuar sobre las consecuencias del cambio climático, es decir sobre los impactos. La adaptación a este fenómeno es definida como el proceso de ajuste al clima, real o proyectado, y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños, o aprovechar las oportunidades beneficiosas.
Las emisiones de GEI han aumentado considerablemente, y este incremento se encuentra asociado a:
La mitigación se centra en abordar las causas del cambio climático mediante la reducción de las fuentes de emisión de GEI y la mejora de los “sumideros”.
Si bien la meta de mitigación es global a todos los sectores, internamente se trabaja de forma participativa y articulada en el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático.
Las medidas de mitigación consideradas son:
Los inventarios consisten en una cuantificación de las emisiones antropogénicas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases invernadero. Por “sumidero” se entiende cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera.